Posts etiquetados ‘vender’


Bueno, por petición de InYourFace, escribo esta entrada como anexo a las Lecciones de Economía para Víctimas de la LOGSE. Lo inserto en el apartado de Los mercados: Oferta y demanda, pero si no se tienen unas nociones previas es recomendable leer el artículo de Balances: Activo y pasivo antes que éste.

Cuando la gente habla de «los mercados», como entes malignos y perniciosos para la economía en general y para la suya, la de su bolsillo en particular, se suelen referir no a todos los mercados, sino a los financieros. Esto se produce por puro desconocimiento, pues los mercados financieros son tan buenos o malos como cualquier otro, pero la mayoría de la gente ni siquiera sabe qué es lo que allí se compra o se vende. Lo que allí se compra o se vende es deuda, financiación; mientras que en los otros mercados, en los que la gente sí entiende lo que pasa, lo que se compra o vende son bienes o servicios.

Punto de vista del emisor de deuda

El deudor ve la deuda como un pasivo. Centrándonos en el pasivo, lo que interesa saber de los mercados financieros es que hay varios tipos de pasivo, que se negocian (compran y venden) de forma distinta.

Cómo ya expliqué, el pasivo es, de manera resumida, lo que una entidad debe a otra (para la entidad deudora, para la acreedora esa misma cantidad es activo). Por tener esa deuda contraída con alguien la deudora tiene que pagar una renta o interés. Eso hace que haya gente interesada en comprar deudas (o pasivo), si las rentas que se ofrecen son suficientemente altas.

Las empresas emiten deuda cuando necesitan financiación (ya sea para hacer frente a pagos, para realizar inversiones o para refinanciar la deuda contraída previamente que vence en ese momento). Para financiarse pueden dejar que la entidad que pone el dinero se convierta en parte de la empresa (ampliando el capital social o los fondos propios) o bien contrayendo compromisos de pago a futuro e intereses (capital ajeno, que más tarde saldrá de la empresa para devolver lo prestado a partir del beneficio obtenido con ese dinero).

Punto de vista del inversor o comprador de deuda

El inversor ve la deuda como un activo. Lo que tiene es dinero y lo que quiere es obtener el máximo beneficio de él. Renuncia a su riqueza presente para tener más en el futuro. Además, si no se invierte el dinero va perdiendo valor poco a poco por el efecto de la inflación, con lo que guardando el dinero no solo no eres más rico, sino que te vuelves más pobre.

Eso hace que el inversor esté dispuesto a asumir un riesgo a cambio de una rentabilidad. El riesgo se presupone que es de que no te paguen, o de que te paguen menos de lo que esperabas (por depreciaciones de las inversiones o por imposibilidad de hacer frente a pagos la entidad deudora). Normalmente, a mayor riesgo de la inversión más rentabilidad se puede obtener (porque al haber menos gente dispuesta a prestar el dinero [oferta] los que lo necesitan tienen que ofrecer más [demanda] para obtenerlo).

Las opciones que tiene el inversor son, básicamente, dos. Renta fija o renta variable.

En la renta fija el activo que compra (él compra activo, aunque para el emisor sea pasivo) tiene una rentabilidad prefijada, un tipo de interés  y unos plazos conocidos de antemano.

En la renta variable el activo no lleva aparejado un compromiso de remuneración, puede dar rentabilidad o no, dependiendo de como se comporte la entidad que soporta esa deuda.

Ambos tipos activos se pueden comprar y vender en cualquier momento, con lo que la rentabilidad final que se extraiga dependerá del precio de compra y del precio de venta, además de los pagos que el inversor haya recibido mientras era poseedor de ese título.

A los productos que se negocian (compran o venden) en un mercado financiero se les da el nombre genérico de títulos. A continuación pasaré a explicar los tipos de títulos más comunes y las diferencias más reseñables entre unos y otros.

Títulos financieros

Antes de nada habría que definir las dos propiedades principales de todos los títulos:

– Valor de un título es la tasación del mismo, el valor ideal por el que se debería comprar o vender. Se puede saber el valor al que se están negociando (comprando y vendiendo) en un momento dado, a ese precio se le llama «precio de mercado».

– La liquidez de un título es la posibilidad de venderlo/comprarlo en un espacio de tiempo pequeño y por un precio muy similar al valor de mercado. Cuanto más se negocia un título (más volumen de negociación tiene) más líquido es.

Acciones

Las acciones son pasivo de una empresa del tipo «capital propio», es decir,  el poseedor de una acción pasa a formar parte de los socios de la empresa, le pertenece una parte de la misma. La rentabilidad de las acciones es variable. Mientras el inversor es poseedor de ellas tiene derecho a una parte del beneficio de la empresa, que se reparte entre todos los accionistas, llamada dividendo. Las acciones cotizan en el mercado de valores y son uno de los títulos más populares y negociados.  Su valor, en teoría, depende de la valoración de la empresa que soporta el título. Hay gente que prefiere invertir en acciones para percibir el dividendo, a largo plazo (años), y otros que prefieren comprar barato y vender más alto en intervalos de tiempo más pequeños.

Bonos

Los bonos, de manera muy genérica, son compromisos de pago estipulados en el momento de la emisión y venta por parte de la entidad emisora. Como un crédito que el inversor concede a la entidad que emite el bono. Son, por lo tanto, renta fija. Generalmente se paga un precio por ellos, se reciben unos cupones (pequeños pagos en comparación con el precio del bono, como un interés) y el último pago es por un importe similar al precio de compra. Una vez que se es poseedor de un bono, también de forma general, se puede vender el mismo en mercados secundarios, por un importe a negociar que puede ser diferente del precio de adquisición, en función de los pagos que falten por cobrar y de la rentabilidad de otros productos competidores.

Futuros

Los futuros son un derivado financiero (cuyo valor depende del valor de otra cosa, el subyacente), el más antiguo de todos, que tiene varias finalidades. Consiste en comprometer un pago a cambio de una mercancía en un futuro fijado y a un precio fijado en el momento de compra del futuro. Al emisor del futuro le asegura un pago, con lo que puede quitarse la incertidumbre de saber a cuánto le comprarán la mercancía cuando esté producida y si le saldrá rentable o no producirlo, sirve como seguro frente a pérdidas. Los contratos de futuros tienen dos partes, el vendedor y el comprador de la mercancía. Al comprador le sirve para ganar dinero si el bien que se ha comprometido a comprar aumenta su valor, ya que él pagará menos por él. Al vendedor, por el contrario, le hace ganar dinero si el precio de la mercancía baja, ya que a él le van a pagar por esa mercancía más de lo que vale. También están cotizando y se pueden negociar en cualquier momento después de emitidos, con lo cual no hace falta esperar a que llegue el plazo estipulado para ganar dinero con ellos (o perderlo).

Tienen la particularidad de que son un producto apalancado, ya que para comprar un futuro no hace falta tener todo el dinero que se va a pagar cuando llegue el vencimiento, basta con depositar un porcentaje del mismo para cubrir las eventuales pérdidas. Con esto se consigue que si, por ejemplo, se ha de poseer un 10% del valor actual del producto (lo llamaremos X) para hacerse con el futuro, y el valor del producto se incrementa un 10% antes de que llegue el vencimiento del futuro, el inversor puede venderlo con una ganancia de 0,1*X a otra persona, mientras que él solo se gastó 0,1*X para conseguir el futuro, por lo que su ganancia no ha sido del 10%, sino del 100%, se ha apalancado 10 veces. Las pérdidas se apalancan de igual manera, pero si no puedes hacer frente a las mismas con la cantidad que has depositado, la entidad que custodia tu futuro (un banco) lo vende automáticamente a otra persona (con lo que el primero inversor pierde toda la inversión). Cuando hablamos del vendedor en un futuro sucede lo mismo pero a la inversa, apalancando ganancias cuando el precio del bien baja y apalancando pérdidas si el precio del bien sube.

Otros derivados.

Existen otros tipos de derivados: opciones, warrats, contratos por diferencias… las opciones son tal vez el único que merece la pena explicar. La diferencia conceptual con los futuros es que da a una de las dos partes la posibilidad de obligar a la otra a efectuar la transacción, pero no tiene por qué llegar a realizarse ( por ello esa parte paga una prima). Aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Opci%C3%B3n_financiera lo explican muy bien, así que no me voy a extender mucho más viendo lo que me ha ocupado la explicación de los futuros y lo confuso que empezaba a ser.

Los conceptos claves son apalancamiento (producido como hemos explicado, por causa de tener un producto que está referenciado a otro de valor superior, ya sea mediante posibilidad de adquirirlo o mediante crédito) y las posiciones en corto (para ganar cuando el precio baja), vender al descubierto, que básicamente consiste en  vender una cosa que no se posee para estar obligado a comprarla luego (imaginemos que no tienes una acción, pero te prestan una que no es tuya, tú la vendes, la acción baja, la vuelves a comprar y se la devuelves al que te la prestó, como la vendiste por más de lo que la compraste ganas dinero). La mayoría de los derivados se venden como seguro, aunque se utilicen para especular.


Aquí llega la quinta entrega de las Lecciones de Economía para Víctimas de la LOGSE.

Empezaré este artículo como suelo hacer, definiendo el concepto que pretendo explicar.

Un mercado no es más que un grupo de gente intercambiando cosas (del mismo tipo). Los mercados modernos son de intercambio de dinero por bienes/servicios y viceversa, antes estaba el trueque, menos eficiente.

Expliacación de un mercado ideal.

La única ley que rige el comportamiento del un mercado es la de la oferta y la demanda. A más oferta menores precios, a menos oferta mayores precios. A más demanda mayores precios, a menos demanda menores precios.

Para representar un mercado se suelen utilizar dos ejes coordenados, en el horizontal se representa la cantidad de bienes (o servicios) y en el vertical el precio de los mismos.

El comportamiento de los compradores potenciales está caracterizado por la linea roja. Lo que simboliza es que cuando los precios son más altos los consumidores están dispuestos a comprar poca cantida de esos bienes (parte de la izquierda), mientras que a precios bajos los consumidores quieren comprar mucha más cantidad del mismo tipo de bienes (parte de la derecha).

El comportamiento de los vendedores potenciales viene caracterizado por la línea azul. A los vendedores les pasa al contrario, cuando los precios están altos quieren vender mucho para tener más beneficio (parte de la derecha), mientras que a precios bajos no querrán vender mucho porque el beneficio será más pequeño (parte de la izquierda).

El punto de equilibrio entre ambas curvas se dará en donde ambas se cortan, esto es, que el número de personas dispuestas a comprar y el número de personas dispuestas a vender será el mismo y además el precio también será el mismo, con lo que ya tenemos el precio de venta del mercado.

El excedente de los consumidores (área en rojo) simboliza el grado de satisfacción que el consumidor obtiene del mercado, ya que todas las personas que están a la izquierda del punto de equilibrio están comprando a un precio inferior al que en realidad estarían dispuestos a comprar.

De la misma manera, el excedente de los vendedores (área en azul) simboliza el grado de satisfacción de los vendedores, o su beneficio, ya que los que están a la izquierda del punto de equilibrio habrían estado dispuestos a vender más bajo del precio del mercado, y sin embargo están obteniendo ese beneficio extra.

La parte de la derecha del gráfico son los que se quedan fuera del mercado, no intervienen en las transacciones, ya que no están dispuestos a vender tan barato o a comprar tan caro como está el precio del mercado.

Hay que tener en cuenta que estas curvas no son estáticas, van cambiando con el tiempo en función de como valoran los consumidores los bienes y de lo que les cuesta a los productores producirlos, por lo que los precios no son constantes en el tiempo.

El número de transacciones de un mercado se denomina «volumen de negociación». Se puede dar en número de transacciones o en total de dinero que han movido todas esas transacciones juntas.

Consideraciones.

En un mercado como el que tenemos arriba, los recursos son asignados de la manera más eficiente posible, ya que los que más los necesitan o valoran son los que más dinero están dispuestos a pagar por ellos, y además son los que obtienen mayor grado de satisfacción y siempre están dentro del mercado. Además los que pueden vender más barato, porque producen de manera más eficiente y tienen menores costes, son los que siempre venderán y los que obtendrán más beneficio por las ventas.

Desde este punto de vista el mercado sería la institución más justa y equitativa que el hombre ha sido capaz de instituir jamás.

El único problema sería el de la gente que se queda fuera del mercado no porque no valore el bien, sino porque no puede permitírselo porque no tiene suficiente dinero.

Para saltar este escollo lo único que podemos hacer es suponer que el que más dinero tiene es porque es capaz de generar más dinero, con lo cual se lo merece ya que la gente quiere y valora lo que él hace; mientras que el que menos dinero tiene es porque no produce nada que los demás quieran, con lo que al ser menos valioso para la sociedad tiene menos dinero. Esto no siempre es así, pero DEBERÍA ser así y tendríamos que procurar que así fuera.

También hay otro problema añadido, por la parte de los productores/vendedores. Ellos pueden decidir la cantidad de mercancía que ponen en el mercado, con lo que pueden hacer que los precios suban momentáneamente por encima de donde debería estar el punto de equilibrio, comiéndose parte del excedente del consumidor. Esto sucede cuando hay monopolios o cárteles (productores asociados al estilo de mafias) para producir menos de lo que podrían y no dejar que otros se metan en el mercado a producir lo que ellos no producen pero los consumidores estarían dispuestos a comprar. Esto no debería suceder NUNCA y se debería intentar que las empresas no sean capaces de llevar a cabo este tipo de estrategias.

Los mercados, en el corto plazo, pueden sufrir variaciones muy importantes en los precios, lo que se suele llamar especulación, cuando no está muy claro el valor que se le asignan a las cosas y/o cuando alguien intenta influir en el mercado comprando/vendiendo grandes cantidades en muy poco tiempo. A corto plazo estas fluctuaciones pueden resultan rentables para quien las realiza y perjudicar o beneficiar a los que ya estaban en el mercado, pero a largo plazo son reabsorbidas por el mercado y se vuelve a la valoración más ajustada.

Mercados importantes en la economía.

En la economía, además de los mercados de servicios y bienes de consumo, materias primas, etc. hay otros mercados que se vigilan con más atención, ya que su comportamiento influye muy decisivamente en el bienestar de la gente o en los otros mercados.

Todos estos mercados funcionan igual que los otros, y los rigen las mismas leyes.

Estos mercados son:

El mercado de trabajo, en el que el servicio intercambiado sería el trabajo de los trabajadores y los compradores serían los empleadores.

El mercado de deuda, en el que el bien intercambiado es dinero en forma de deuda.

El mercado de divisas, en el que el bien intercambiado es dinero en forma de divisa.

El mercado de valores, en el que el bien intercambiado son acciones de empresas (partes de la propiedad de una empresa).

 

Creo que hasta aquí llega lo que debemos saber sobre los mercados para poder seguir avanzando hacia las lecciones que faltan y conseguir comprender un poco mejor cómo funcionan los engranajes de la economía. Un saludo a todos y gracias por haber leído el artículo hasta el final.