Posts etiquetados ‘mercado laboral’


Voy a añadir un anexo a mis Lecciones de Economía para Víctimas de la LOGSE.

Este anexo lo añado gracias a y a la cuestión que me planteó en su la última lección: Los mercados: Oferta y demanda.

Básicamente lo que quería decir es que la economía clásica no puede explicar el marcado de trabajo como un mercado más; ya que, según él, no cumplía la ley de oferta y demanda.

El fallo en la teoría que él expone está en considerar que siempre nos movemos por las mismas curvas, pero no, las curvas pueden variar con el tiempo y según la situación, como ya puse en el artículo, eso sí, manteniendo siempre la ley de la oferta y la demanda (el signo de la pendiente de cada curva).

Explicación

A continuación explicaré como funciona el mercado del trabajo con más detalle, aunque el justo para explicar la cuestión que se me planteaba, no voy a entrar mucho más a fondo porque no hace falta para seguir con las lecciones.

Partiremos de un mercado normal, cuyas curvas podrían ser estas:

Nótese que el eje vertical no representa salarios tal cual, sino remuneración, que sería la cantidad de dinero que está dispuesta a pagarte la empresa del que tú estás generando con tu trabajo (las empresas querrían contratar a toda la población si fuera gratis, y ninguna te va a pagar el 100% de lo que generes, pues si te da trabajo es para ganar algo). En el eje horizontal también estaría la población activa que está trabajando en porcentaje con respecto a la población activa total. Por cero dinero no trabaja nadie y por el 100% de lo que generas trabajaría casi todo el mundo (aunque algunos no estarían contentos ni con eso, ya que no son conscientes de lo que vale su trabajo realmente). Obviamente el dibujo no está bien escalado, pero creo que se entiende.

En una situación de crisis, como la que se planteaba, supondremos que primero reacciona la demanda de trabajo (las empresas, ya que algunas quiebran y otras tienen que despedir para no quebrar, con lo que su curva se desplaza hacia la izquierda:

El punto de equilibrio se desplazaría hacia abajo y a la izquierda, menor remuneración y más paro. Pero a la vez también se va desplazando la curva de oferta (los trabajadores) porque, como decía  necesitan más el dinero y más gente de la familia está dispuesta a trabajar (aumenta la oferta), con lo que antes de que se alcance ningún equilibrio nuevo tendríamos estas otras curvas:

Estos dos movimientos se van dando progresivamente hasta que se estabilizan. Como se ve, en una crisis la mano de obra empleada es menor, hay más paro, y las remuneraciones son menores.

En cuanto se alcance este punto más crítico, lo que pasará será que las empresas ya no tendrán pérdidas, empiecen a generar beneficio (en conjunto), con lo que querrán crecer, o si no quieren crecer se formarán empresas nuevas que contraten gente nueva y ocupen su espacio, con lo que se moverá otra vez la curva de demanda de empleo.

Cuando esto se de, paralelamente se estará moviendo también la curva de los trabajadores, según se vaya recuperando la economía se irá tendiendo a volver al punto de las curvas azules, llegando incluso a superar esa situación y alcanzando un nuevo punto de equilibrio:

Como se ve, la remuneración mejora en esta etapa y la población empleada vuelve a subir. Cuando el punto de equilibrio esté lo más arriba y a la derecha posible estaremos en el boom económico, a partir de ahí volverá a repetirse el ciclo, empezando una nueva crisis  todo será igual que como hemos descrito.

Como podemos ver, en ningún momento las curvas han cambiado el signo de su pendiente, la de empleadores siempre desciende y la de empleados siempre asciende, con lo cual la teoría de los mercados y las leyes de oferta y demanda funcionan perfectamente.

Consideraciones

Ahora (en junio de 2011) estamos en el punto en el que las curvas han situado el punto de equilibrio más a la izquierda, prácticamente no puede aumentar el paro, pero no estamos en el peor momento de la crisis, ya que los salarios casi no han bajado. Las rigideces del mercado impiden en España que los sueldos bajen, teniendo que alcanzarse eso mediante el despido de los antiguos empleados que cobraban mucho y la contratación de los nuevos que cobran menos. Mientras más lento sea ese proceso más se tardará en alcanzar el punto crítico en el que la situación se de la vuelta y comience la recuperación. Las rigideces hay que ponerlas cuando la tendencia económica es positiva para alargar lo máximo posible en el tiempo esa situación, mientras que en las crisis lo que hay que hacer es tener mucha flexibilidad para que las curvas se adapten más rápidamente y la crisis dure menos. Eso es algo que los sindicatos no están dispuestos a aceptar aquí (apreciación personal).

Gracias por leer el artículo completo y un saludo a todos. Por cierto, los dibujitos del paint los he hecho yo, perdonad si no están suficientemente claros, pero es lo que hay.